Un alto funcionario de la AFIP declaró ante Casanello e involucró a Cristina Kirchner, Echegaray, De Vido y Capitanich; aportó documentación clave
SEGUIR
Hugo Alconada Mon
LA NACION
Domingo 08 de mayo de 2016

Los empresarios Cristóbal López y Lázaro Báez. 3468
Un alto funcionario de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) declaró ante la Justicia que ese organismo tributario y la Casa Rosada impulsaron durante los últimos años del kirchnerismo múltiples medidas dirigidas a proteger a Lázaro Báez, evitarle problemas penales e impedir que el fisco nacional le cobrara miles de millones de pesos.
El testimonio judicial de Jaime Mecikovsky, quien llegó a ocupar uno de los puestos más altos dentro de la AFIP hasta que lo desplazaron junto con otros funcionarios por investigar al poder, fue acompañado por copias de resoluciones internas de la AFIP, memorandos e incluso correos electrónicos impresos que confirmaban sus dichos.
En ellos quedan mencionados como supuestos partícipes de las maniobras la ex presidenta Cristina Kirchner -siempre nombrada como "la Señora"-, el ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray, el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich y el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, entre otros.
La declaración de Mecikovsky ocurrió en sintonía con la decisión del nuevo titular de la AFIP, Alberto Abad, de investigar lo ocurrido dentro del organismo durante los últimos años. Esto es, abrir sumarios internos, radicar denuncias penales y enfrentar a otro empresario kirchnerista, Cristóbal López, por su deuda fiscal de $ 8000 millones.
Mecikovsky declaró esta semana ante el juez federal Sebastián Casanello en la causa sobre la ruta del dinero K, donde también presentó un escrito. Continúa en la página 12
A lo largo de 95 carillas, describió que la protección oficial que recibió Báez no sólo provocó su desplazamiento y el de otros sabuesos de la AFIP que lo investigaban, sino que también implicó reformas de la normativa del organismo para beneficiar al presunto testaferro de los Kirchner, o incluso, la sanción de la ley 26.476 de moratoria y blanqueo del Congreso, mientras Claudio Moroni se encontraba al frente de la AFIP.
"Moroni fue un entusiasta impulsor del blanqueo de 2009 que se dictó para limpiar los casos vinculados a Lázaro Báez", afirmó Mecikovsky en su declaración testimonial, cuya copia obtuvo LA NACION.
Mecikovsky confirmó incluso que tanto él como otros funcionarios fueron desplazados de sus cargos por investigar a Báez. Entre otros, el entonces titular de la DGI, Horacio Castagnola, y el jefe de la Regional Comodoro Rivadavia -con jurisdicción sobre Río Gallegos-, Norman Williams, así como también Juan Carlos Santos y Carlos Bo, entre otros. Sólo tras el regreso de Abad, volvieron a funciones ejecutivas. En su caso, otra vez como subdirector general de Operaciones Impositivas de Interior.
Volcada en la causa que instruye Casanello, la declaración de Mecikovsky también aporta datos a otras investigaciones. Entre ellas, la pesquisa del juez Julián Ercolini sobre la actuación de Ricardo Echegaray, hoy al frente de la Auditoría General de la Nación (AGN), mientras López acumulaba impuestos impagos por unos $ 8000 millones.
Mecikovsky detalló presuntas irregularidades en las que habrían participad